jueves, 20 de febrero de 2020

ENTREVISTA.

Elvis Túquerres. Experto en revitalización de lenguas ancestrales.

“El Kichwa es nuestro legado, herencia de nuestros padres”

Representante de la organización SISARIY, habla sobre la realización del curso internacional de “Formación en Estrategias de Revitalización Lingüística Kichwa”.

    Elvis Túquerres es coordinador de la organización SISARIY, quien con el apoyo de la asociación Garabide, del País Vasco, ha venido planificando durante meses la realización de este curso internacional que inició este pasado fin de semana.
     En el curso participan diversos activistas de la lengua y profesionales que sienten el interés de preservar el idioma. Entre ellos, Maialen Sobrino y Belén Uranga, docentes del País Vasco
     Luego de haber culminado el primer día del curso, Elvis Tuquerres, con gran emoción, porque el evento tuvo gran acogida. Nos brinda la siguiente entrevista.

Pregunta: ¿En qué año y por iniciativa de quién se forma la organización SISARIY?
Respuesta: La iniciativa es de los propios kichwas que fueron formados por la asociación Garabide del País Vasco. Hemos tenido el apoyo de esa asociación para poder constituirnos y tratar de tener estructuras solidas en la organización.
P. ¿Cuál es el objetivo de la organización SISARIY?
R. El objetivo, en sí, es básicamente apoyar procesos de fortalecimiento de la lengua, apoyar en formación, apoyar en asesoramiento, apoyar en hacer estrategias para ver florecer el Kichwa.
P. ¿Qué actividades ha realizado la organización SISARIY para fortalecer el Kichwa, además de este curso internacional?
R. Los proyectos son múltiples porque se basan en varios ejes donde convive la lengua, por ejemplo, hemos incidido en temas de educación, en sensibilización a la ciudadanía para fortalecer o querer el Kichwa, en activismo digital, es decir, estar presentes en las redes sociales con el Kichwa.
Hay temas en educación, en activismo, pero lo más principal ahora es el tema de la sensibilización, es decir, mostrar a la gente que el Kichwa se está perdiendo, pero, si hay estrategias o modelos en los que se puede fijar, para revertir esta situación. 
P. ¿Qué logros ha tenido, en relación al fortalecimiento de la lengua?
R. Hasta el momento, puedo decir que son logros bien puntuales de gente formada con conciencia sobre los procesos de pérdida y con conciencia sobre herramientas que pueden sostener la lengua a un largo tiempo.
P. ¿Con qué finalidad se realiza el curso internacional “Formación en Estrategias de Revitalización Lingüística Kichwa?
R. La formación se trata de preparar a agentes estratégicos de todas las áreas, en educación, activación social, temas culturales, en la familia, educativos, comunicacionales para que la gente que está inmiscuida en esos espacios pueda incidir con el Kichwa. Para que poco a poco, se vaya levantando.
P. ¿Existe el interés por parte de las instancias gubernamentales locales en apoyar a la realización del curso?
R. Medianamente podemos decir que sí, todavía no hay una consciencia profunda de la situación, y a veces creen que al apoyar es como estar apoyando al Inty Raymi o cualquier fiesta, pero no saben lo profundo que es la situación. 
El Municipio de Ibarra, a través de la compañera Gladys Potosí, directora de cultura, ha mostrado interés por apoyar al curso, por otro lado la prefectura y también la empresa privada, me refiero a varias cooperativas de crédito. 
P. ¿Cuántos cupos se otorgaron y cuántos estudiantes están inscritos hasta el momento?
R. En principio, se otorgaron 30 cupos, luego se ha extendido y ahora son como 50 personas que están participando en el curso. 
P. ¿Qué perfil requerían los participantes para poder asistir al curso?
R. El perfil, básicamente, es que debería hablar Kichwa, que esté inmiscuido en alguna actividad para fortalecer el idioma y que tenga las ganas de estar dentro de este grupo.
P. ¿Quiénes serán los docentes que van a impartir las clases en el curso?
R. Los docentes son dieciocho, entre ellos seis expertos vascos que nos van a compartir las estrategias, experiencias sobre procesos de revitalización de las lenguas. Luego los kichwas que trabajan en diferentes aspectos comunicacionales, educativos, de activismo digital, activistas kichwas que van a ser parte del profesorado.  
P. ¿Qué duración tiene el curso y en qué horarios se va a realizar?
R. Son ochos semanas, los fines de semana. Los sábados de  nueve de la mañana a cinco de la tarde y los domingos de nueve a una de la tarde. 
P. ¿Cuáles son las modalidades de estudio y qué actividades se van a realizar en las clases durante el curso?
R. Las modalidades son intensivas. Realmente, las modalidades son presenciales se tratarán varios módulos: como generalidades de sociolingüística, generalidades sobre los procesos de pérdida, proyectos, medios de comunicación, educacionales.
P. ¿Existe algún convenio con la Universidad Técnica del Norte, o por qué motivo se va a realizar en las instalaciones de esta institución?
R. Por el momento, no hay un convenio. Sin embargo, la universidad nos está apoyando, otorgando un aval para esta formación, ojalá a futuro se pueda concretar un convenio. 
P. ¿Qué resultados se espera en los estudiantes al finalizar el curso?
R. Primero, que la gente formada, consciente ya no empíricamente sino con conocimientos técnicos o científicos, sobre los temas de pérdida la lengua, sobre conceptos de sociolingüística, en educación y medios de comunicación. Luego, que tengan la capacidad de generar proyectos de revitalización de la lengua. 
P. ¿Existe alguna propuesta para que los estudiantes al finalizar el curso, puedan desarrollar o ser parte de algún proyecto?
R. Las propuestas pueden ser proyectos individuales o grupales, dependiendo de la dinámica o la realidad de cada grupo pueden generar proyectos, y lo que va a hacer Garabide y SISARIY, es poder apoyar y sostener algún proceso con temas de capacitación, asesoramiento y apoyo técnico. 
P. A posterior, ¿Qué actividades tiene planificado realizar la organización SISARIY?
R. A posterior, la idea es seguir con estos cursos; Ir fortaleciendo e institucionalizando estos cursos. Para, quizá, después de algunos años, se pueda tener una especialización con alguna universidad pública que brinden licenciaturas en estrategias de revitalización, sería bueno.

HOJA DE VIDA
   
     Elvis Túquerres, activista Kichwa Karanki, es Licenciado en Administración de Empresas Turísticas, graduado en la Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra. Aproximadamente hace seis años viajó al País Vasco, a la Universidad de Mondragón, para obtener una especialización en “Estrategias de revitalización de lenguas originarias, especialmente el kichwa”. Es coordinador y representante de la organización imbabureña SISARIY, organización que trabaja por el fortalecimiento de la lengua.

     Ha participado en distintos proyectos relacionados con el idioma Kichwa. En el 2010, a partir de una investigación sociolingüística, escribió un libro que recopila la oralidad del pueblo Karanki, titulado “Kichwa Karanki taita mamakunapa ñawpak rimaykuna” (Cuentos y Leyendas del Pueblo Kichwa Karanki). Además, ha sido parte de dos producciones cinematográficas locales, basadas en el mismo.

FRASES

“Mostrar a la gente que el Kichwa se está perdiendo pero si hay estrategias o modelos en la cual se puede fijar, para revertir esta situación”

“El Kichwa es una lengua nuestra, no es prestada y trabajar por algo nuestro no pesa mucho”

Autor: Melissa Tuquerres

No hay comentarios:

Publicar un comentario