La Mitad del Mundo
beneficia a los habitantes de las parroquias noroccidentales
El Centro de Salud San Antonio de Pichincha es
considerado 100% inclusivo
Beneficiarios del Centro de Salud.
Foto María Rodríguez
La idea de inclusión llegó a este sector con la construcción del Dispensario Médico Tipo C, el mismo que cuenta con varias áreas de servicio médico.
Ubicado al norte
de Quito, el Centro de Salud San
Antonio de Pichincha empezó a funcionar por primera vez el 2 de febrero del
2017, brindando servicios médicos a sus moradores.
Luis Dueñas, director del
Dispensario, asegura que el beneficio para la población es enorme ya que el
Subcentro cuenta con áreas de consulta externa, medicina general, medicina
familiar, pediatría, ginecología, enfermería, rehabilitación, obstetricia y
quirófanos. “Nuestro Centro Médico es tipo C, ya que tiene sala de partos,
rayos x y laboratorio clínico”, dice el doctor Dueñas.
Los
niños de este lugar reciben estimulación temprana y terapia de lenguaje. Por
otro lado, los adultos mayores pueden acceder a rehabilitación física, electro
estimulación, compresas, y mecanoterapias, ayudándolos a mantenerse en buen
estado de salud.
Funciona como
punto calificador del circuito dos de las parroquias noroccidentales como San
José de Minas, Perucho, Puéllaro, Chavezpamaba, Atahualpa, Calacalí y Pomasqui,
por lo que si una persona de estos sectores se enferma recibirá atención médica
en San Antonio de Pichincha.
Se
atiende desde las siete de la mañana hasta las siete de la noche en las
especialidades de medicina general y odontología, en las otras especialidades
el horario varía hasta las cinco de la tarde y en el área de emergencia se
atiende las veinticuatro horas y siete días a la semana. Cuando los pacientes
no pueden ser atendidos en esta zona, se los refieren a los Hospitales del Ministerio
de Salud ya sea el Hospital General Docente de Calderón o el Hospital Pablo
Arturo Suárez, y, a los individuos que tienen afiliación al IESS (Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social) se los refieren al Hospital más cercano ya sea
El San Francisco, o El Carlos Andrade Marín.
El actual
vicepresidente del GAD, Alex Troya dice que el Ministerio de Salud debe
trabajar con la comunidad, para que la ciudadanía empodere, cuide y busque
mecanismos estratégicos para realizar el respectivo mantenimiento del centro,
ayudando a mantener en buen estado la infraestructura.
Segundo Ortíz, quien es
Miembro del Comité de Salud, menciona que los beneficios brindados son
positivos, también dice que existen ciertas falencias, pero que están
trabajando para contar con mayor número de personal médico.
Cifra
45000 habitantes se benefician del Centro de Salud.
Dato
San Antonio de
Pichincha es considerada la primera parroquia rural inclusiva del país. Según Alex Troya.
Autora: María Mercedes Rodríguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario