El
énfasis en la interculturalidad es uno de los ejes en el presente
año lectivo.
Colegio de América recupera las tradiciones ancestrales
La
Pamba Mesa de
este viernes es una de las actividades tradicionales planificadas
para el año lectivo.
![]() |
Baile tradicional en evento del Coya Raymi. Foto: Cortesía, Unidad Educativa Particular de América. |
La
comunidad educativa de la Unidad Educativa Particular de América
realizó una Pamba Mesa el viernes 22 de noviembre del 2019, con
la colaboración de toda la comunidad educativa.
Con una semana de anticipación, las tutoras de cada curso comunicaron a
los padres de familia sobre
la organización de
la Pamba
Mesa,
una de las actividades culturales que el plantel tiene planificadas
para el año en curso.
Cada
curso se gestionó autónomamente por motivos de espacio y
facilidad de organización. Daniela
Guamba,
profesora de primer
año
de
educación
básica,
dice que el objetivo de la actividad es rescatar tradiciones
ancestrales porque “son nuestras raíces”.
La
Pamba
Mesa
es una tradición de los pueblos Kichwas.
Implica formar una mesa común donde cada asistente provee un
alimento diferente para compartir y hacer ejercicio de la
solidaridad. Daniela trabaja con 17 niñas en su aula, comenta que les solicitó habas, mellocos, choclos, fritada, entre
otros alimentos típicos.
La
reivindicación cultural, la apuesta por la comida autóctona y sana,
y la práctica de los valores, son los pilares de esta ejecución.
María
del Carmen,
madre de una niña de primer
año,
cree que los niños pueden aprender la importancia de la gratitud y
la solidaridad participando en estos espacios.
Estas
actividades cumplen con disposiciones ministeriales. Lucila
Toapanta,
rectora del plantel, menciona que parten desde la Constitución,
donde la interculturalidad aparece como eje transversal y se
manifiesta en el ámbito educativo en el Artículo 27. Ella cree que
“las políticas del Gobierno
actual se proponen a recuperar las tradiciones ancestrales”.
La
agenda intercultural y otras actividades
Paola
Álvarez,
inspectora general y encargada de la gestión del cronograma
institucional, cuenta que hay más actividades de temática cultural
en la agenda. Menciona que el 20 de septiembre se realizó el Coya
Raymi, que
rinde culto a la fertilidad.
Las actividades que siguen para el
resto
del 2019 son la Pamba
Mesa y el Kapak Raymi, fiesta
por solsticio de invierno, en
el 20 de diciembre.
Pero
no son las únicas actividades de vinculación y recreación. Los
docentes del área de Estudios Sociales se encargan de la gestión
socio-cultural. También hay relación con las ciencias naturales;
ella manifiesta que “mediante el Proyecto Tini, las niñas realizan
mingas para el cuidado y decoración de jardines de la institución”.
Frase:
"Cuando
entendamos quiénes somos y en qué país vivimos, sabremos qué
hacer para sacarlo adelante. Es necesario trabajar desde ahora lo que
nos proponemos para el futuro”, Daniela Guamba, docente de Primer
grado de Educación General Básica.
Cronograma de actividades culturales 2019
Coya
Raymi
|
20
de septiembre
|
Pambamesa
institucional
|
22
de noviembre
|
Kayak
Raymi
|
20
de diciembre
|
Fuente:
Inspección General de la Unidad Educativa Particular de América
Por: Gianluca Monroy
No hay comentarios:
Publicar un comentario